Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades
Durante este año escolar 2019-2020, se inició la
construcción de un nuevo PEIC, por lo cual se aplicó la matriz FODA para
determinar las Oportunidades y amenazas. Fortalezas y debilidades. Estrategias
para aprovechar las fortalezas y oportunidades. Estrategias para contrarrestar
las amenazas, para aprovechar las fortalezas y contrarrestar las debilidades.
La identificación y descripción de los problemas y la jerarquización de los
problemas a abordar.
En
la MATRIZ FODA, participa toda la Comunidad Educativa, maestras y estudiantes
realizan su diagnóstico, los representantes en la primera reunión con los
docentes y en Asamblea se socializa la información para escuchar propuestas y
asumir compromisos que van ayudar a mejorar y superar las problemáticas
planteadas, sobre todo si son del entorno, o buscar juntos como minimizarlas. Los
resultados han sido los siguientes:
En cuanto a las fortalezas a nivel:
PEDAGÓGICO
|
ADMINISTRATIVO
|
SOCIAL-COMUNITARIO
|
Personal
Completo, en su mayoría con 4to nivel
|
Rendición
de cuentas y gastos en las Asambleas
|
Consejo
Educativo Comprometido
|
Altamente
responsable y con capacidad de trabajo
|
Atención
oportuna y cordial
|
Voluntariado
del Programa Alimentando Futuros en conformación
|
La
mayoría vive cerca de la institución
|
Personal
completo y vive cerca de la institución
|
Enlace
con la Parroquia San José Obrero
|
Aulas
espaciosas para la interacción de los estudiantes.
|
Recaudos
Digitalizados y pronta entrega (8) días hábiles.
|
|
Los
estudiantes egresan bien preparados académicamente
|
|
|
Los
estudiantes ingresan a buenos colegios
|
|
|
Los
P.A. permiten aplicar actividades creativas y dinámicas
|
|
|
Talleres
de Escuela de Padres
|
|
|
En
cuanto a las oportunidades a nivel:
PEDAGÓGICO
|
ADMINISTRATIVO
|
SOCIAL-COMUNITARIO
|
Formación Docente
y Actualización con la Fundación Empresa Polar.
|
Constante búsqueda
de mejorar la atención y organización de los diversos recaudos
|
Excelentes
Alianzas: Alimentando Futuros/ Escuela de Vecinos de la Pastora/ Fundación
Empresa Polar/ Cine Ayacucho/ Unicef/ Caritas.
|
La Coor.
Pedagógica facilita formatos y planillas para simplificar el trabajador
administrativo de los docentes.
|
El uso del
internet para facilitar el pago de las mensualidades
|
Enlaces con los
colegios de la zona
|
Visitas guiadas a
La Casa de la Historia.
|
Domiciliar las
cuentas
|
Brindar ayuda a
los más vulnerables
|
Aulas espaciosas
para la interacción de los estudiantes.
|
Recaudos
Digitalizados y pronta entrega (8) días hábiles.
|
Donación por parte
de diversos colaboradores para la olla
comunitaria
|
Apertura de
instituciones de nivel media para ingreso de los estudiantes egresados.
|
|
Visitas guiadas a
los estudiantes Casa de la Historia.
|
En cuanto a las debilidades a nivel:
PEDAGÓGICO
|
ADMINISTRATIVO
|
SOCIAL-COMUNITARIO
|
Integración
y globalización de los contenidos al Planificar los P.A.
|
Falta
de punto de venta para el pago mensual
|
Mayor
participación y asistencia de los Representantes en las Asambleas, Reuniones
y Talleres.
|
Mantener
hábitos desactualizados de planificación y evaluación.
|
Falta
de un sistema Automatizado de Cobranza
|
Poco
acompañamiento del Proceso de Aprendizaje del Estudiante, especialmente
|
Uso
y variedad en los instructivo de Evaluación.
|
Falta
de un Auxiliar Administrativo
|
Incumplimiento
en el pago de las mensualidades
|
Poco
compromiso e identificación con el Carisma Carmelitano.
|
Extravió
de tarjetas de pagos
|
Falta
de transporte para trasladar a los estudiantes a sus visitas.
|
Falta
de suplente calificado
|
Alta
morosidad en el pago por parte de los representantes,
|
Poco
compromiso e identificación con el Carisma Carmelitano
|
Inasistencias
del Docente de aula
|
Falta
de equipos de tecnología de punta.
|
Visitas
guiadas a los estudiantes.
|
Falta de
equipo tecnológicos
|
Falta de
impresora para secretaría
|
|
Falta de
Internet
|
Actualizar
y depurar carpetas de los estudiantes
|
|
Inasistencia
de los Estudiantes
|
Negación de
actualizarse en la tecnológico
|
|
Estudiantes
con condiciones especiales y el poco compromiso de sus padres en buscar ayuda
|
Poco
compromiso e identificación con el carisma carmelitano
|
|
Negación a la
innovación y capacitación en lo Tecnológico
|
Falta de
internet
|
|
Y
con respecto a las amenazas:
PEDAGÓGICO
|
ADMINISTRATIVO
|
SOCIAL-COMUNITARIO
|
Bajo
salario del docente y/o deserción.
|
Retraso
en el pago del M.P.P.E a la AVEC
|
Padres
y Representantes poco tolerantes
|
Situación
económica y social existente en la Comunidad/País.
|
Éxodo
de padres (madre, padre) que influye en el proceso socio afectivo y
pedagógico de los estudiantes.
|
El
plan de Acción contempla:
En
las reuniones de Consejo Docente, al finalizar cada lapso, se evalúa el
trabajo pedagógico con las fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar que se
presentan tanto a nivel de grado como institucional. En las planificaciones
diarias la Coordinación Pedagógica acompaña; en las visitas al aula se dialoga
sobre la realidad del grado, allí se inicia una jerarquización de las
problemáticas presentes y se van dando respuestas, según le corresponda al
equipo directivo y de acuerdo al caso presentado.
En
Consejo Docente, también se evalúan las estrategias y se comparten
las experiencias significativas que pueden iluminar, para continuar el trabajo
en el lapso siguiente, si así se requiere. Se aplican los procedimientos
administrativos, presentes en los Acuerdos de Convivencia, para dar respuestas
a problemáticas académicas y conductuales de los estudiantes y con los
representantes.
Otras
problemáticas se plantean al Consejo Educativo, se elabora proyecto de costo y
tiempo; se plantea en Asamblea a los padres y representantes para su debida
aprobación o escuchar sugerencias para obtener información que facilite la
realización del trabajo.
Para
aprovechar las fortalezas se realizan actividades que permita involucrar a
todos según sea el caso, planificando, organizando y distribuyendo responsabilidades,
con el fin de incluir a todo el personal y la Comunidad Educativa e incluso
grupos de otras instituciones escolares.
![]() |
Algunas evidencias del trabajo con e PEIC |
Reflexión
Describa el proceso y dinámica utilizada
para realizar la jerarquización de los problemas y necesidades
El desarrollo de este aspecto, permitió hacer memoria histórica de
las problemáticas que se han podido solucionar de manera efectiva, sobre todo
cuando se han involucrado los padres y representantes.
Unos de los problemas que ha mejorado, se evidencia en el pago de
las mensualidades, el Consejo educativo con los voceros y voceras del Comité de
Economía Escolar, acompaña la escuela en el seguimiento de aquellos
representantes con morosidad; en las asambleas informan de los ingresos y
egresos que se han tenido durante el lapso y las mejoras realizadas a la
institución.
El equipo de gestión a través de los resultados de la diagnosis,
reuniones, entrevistas y la observación directa, determinan las diversas problemáticas
y se van atendiendo según su naturaleza.
Cabe destacar, que el PEIC está en proceso de construcción y
apenas se van cumpliendo algunos de los objetivos trazados.
Comentarios
Publicar un comentario