Análisis del entorno externo


Resultado de imagen de parroquia sucre"
Mapa de la Parroquia Sucre





Eleazar López Contreras mediante decreto creó el 07 de diciembre de 1936 una de las 22 parroquias caraqueñas. La Parroquia Sucre está ubicada al norte-oeste de la ciudad, hace frontera con el Estado La Guaira, por el norte, conectada con la Autopista Caracas - La Guaira y la urbana Autopista Francisco Fajardo, siendo el eje vial fundamental de la Parroquia Sucre, la Avenida Sucre, su corazón es el inmenso barrio de Catia a su vez subdividido en sectores y sub-barrios, como Los Flores de Catia, Los Magallanes de Catia, Caribe, Propatria, La Silsa, Alta Vista, Gramoven, Los Frailes, Ruperto Lugo, El Cuartel; así como otros sectores en lo que se puede mencionar a Blandín, Casalta, Barrio Isaías Medina Angarita, y Lomas de Urdaneta.


Gato Negro, Los Frailes de Catia

En los años 30 un comerciante instaló la figura de un gato negro en su panadería y así empezó a llamarse la esquina que lleva este nombre y todo el sector. El topónimo de Catia, existía mucho antes de la Fundación de Santiago de León de Caracas; y como elemento de prueba destaca que, en su segundo viaje de conquista, Francisco Fajardo “había fundado un pueblo con el nombre de “Villa de Catia” en 1.557”. 
Resultado de imagen de historia de los frailes de catia"
Mapa de algunos sectores de Catia


   

Catia perteneció a la Parroquias Altagracia (25/08/1.750), Catedral (1.778). y Pastora hasta que, en 1.853, el Presidente del Concejo Municipal de Caracas Domingo de Esquivel, planteó ante la Diputación Provisional, la necesidad de crear la Parroquia Catia, derecho que al final fue consagrado tan solo el 7-12-1936 por parte del Concejo Municipal de Caracas, al crearse la Parroquia Sucre. Tras la II Guerra Mundial se convirtió en receptáculo de inmigrantes europeos que venían a Venezuela a trabajar en el negocio de la construcción y en las fábricas de la zona
.  

La mayor parte de los terrenos de la zona pertenecieron al General Flores, uno de los que peleó junto a Bolívar. Cuando terminó la guerra, al general Flores lo recompensaron con esta hacienda. Así surgió la sucesión Flores Pacheco, que alguna vez fue dueña de lo que ahora se conoce como Los Flores, Agua Salud, Lídice, Manicomio, Los Frailes, Ruperto Lugo, AltaVista y Cútira



     Los Carmelitas Descalzos, ubicaron nuestro Centro Educativo, E. Colegio Niño Jesús de Praga, en el sector de Los Frailes, el cual forma a muchos ciudadanos valiosos para todas las visiones del país.  








Servicio de Transporte de Catia


Resultado de imagen de autobus de los magallanes"
TRANSPORTE: Actualmente Catia es poseedor de varias rutas de Autobuses (Magallanes-Chacaíto) o Camioneticas por puesto (Casalta-Chacaíto-Cafetal), (Catia-El Junquito), (Propatria-Carmelitas-Chacaíto); entre otras. También el Sistema Metro de Caracas (Línea 1) pasa por este sector por medio de las Estaciones Propatria, Pérez Bonalde, Plaza Sucre, Gato Negro, Agua Salud, y una ruta de metrobús que parte de la estación Agua Salud pasa por el 23 de enero hasta la estación la Paz (Línea 2), y múltiples rutas de Jeeps hacia los barrios. Nuestro colegio está ubicado muy cerca de la Av. Sucre, es por ello, que llegar al mismo es muy sencillo desde los diferentes medios de transporte antes mencionado. En las cercanías del colegio se pueden indicar: Liceo Bolivariano Luis Ezpelosin, Clínica Popular Catia, el Centro Comercial Oeste y la escuela-liceo Fuente de Jacob.

SEGURIDAD: La delincuencia en Venezuela es un hecho, el alto índice de homicidios y delitos disminuyen la calidad de vida de los ciudadanos que residen y hacen vida en el territorio nacional, aumentando así la inseguridad. Según el Banco Mundial (2014) Venezuela tuvo una tasa de 54 homicidios por 100 mil habitantes para el 2012, y Caracas fue considerada la ciudad más peligrosa del mundo con una tasa de homicidios de 119,87 por cada 100 mil habitantes para el año 2015 según el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Penal (ONG mexicana)

El municipio Libertador presentó el 18,35% de los delitos denunciados (CICPC, 2001) citado por Siso Barrios, y la parroquia Sucre como la más peligrosa representando el 27,89% del nacional para el año 2011 (estadística del CICPC, 2011), existen diversas áreas vulnerables, donde la Av. Sucre, siendo la principal arteria vial del sector caracterizada por la mayor densidad de población, el mayor número de parcelas comerciales y otros factores de aspectos geográficos que incide de algún modo en la  ocurrencia de los tipos de eventos delictivos





                                                    Efectivos de la Policía Nacional Bolivariana 
                                                                            del Comando de Catia

PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES:
Los niños y las niñas que estudian en nuestra institución, viven en las zonas aledañas al colegio, siendo las más populares: Los Frailes con un porcentaje del 13%, Av. Sucre 12 %, San Benito 9%, El Molino 5%. Los demás sectores como San Antonio, Mar de Plata, el Tranvía, Vuelta la Cruz, y Hornos de Cal tiene un porcentaje menor al 4%. Un grupo reducido, viven en zonas de Catia, AltaVista, 23 de Enero, Lídice, Plan de Manzano, El Paraíso y Ciudad Caribia

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES, CANTIDAD APROXIMADA DE POBLACIÓN

Mapa de geo ubicación de la parroquia y colegio

Nuestra institución se encuentra ubicado en un sector de Caracas que contempla la zona urbana de dos parroquias: Sucre y 23 de enero y a su vez un conjunto de urbanizaciones, barrios y sectores comerciales de gran densidad poblacional. Existen zonas residenciales de clase media, baja y muy baja; que van desde ranchos y casas hasta bloques de 15 pisos y edificios de 20 o más pisos.

El eje comercial se distribuye a lo largo de la línea del metro, cuyas estaciones en el área son: Propatria, Pérez Bonalde, Plaza Sucre, Gato Negro, Agua Salud y Caño Amarillo. Hay una zona industrial y de almacenamiento en el sector Los Flores de Catia y también lugares patrimoniales como el Parque del Oeste, el Museo Jacobo Borges, la Casa del Obrero, la Calle Maury, la Urbanización Propatria, la Urbanización 23 de Enero y el Sector Caño Amarillo, este último en donde se encuentra la antigua estación del ferrocarril, Villa Zoila y la televisora del sector capitalino llamada Catia TV.

En la jurisdicción parroquial se encuentra el Parque de Recreación "Alí Primera" antes "Jóvito Villalba" coloquialmente Parque del Oeste, donde anteriormente se encontraba el demolido Retén de Catia. Además, destacan las zonas comerciales del Boulevard de Catia (Antigua Avenida España), e infinidad de centros comerciales medianos de gran antigüedad se asienta también en su jurisdicción, como el C.C Catia, C.C Propatria, entre otros



POBLACIÓN: Según el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE) para el censo 2001 la parroquia Sucre, contaba con 393.619 habitantes, siendo por lo tanto la más poblada de Caracas. La mayor parte de su población está conformada por personas jubiladas, profesionales, obreros y trabajadores del sector informal de la economía. La población aproximada de Catia es de 500.000 habitantes.


En la imagen se puede apreciar la vista de algunas barriadas de Catia


EDUCACIÓN: En cuanto a la educación existen gran cantidad de instituciones educativas públicas y privadas. Para 1991 se contabilizaban 110 planteles oficiales y 51 privados. Funcionan también las Misiones Educativas del Gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías: Desde programas de alfabetización, "Simoncitos", "Misión Ribas" hasta universitaria denominada "Misión Sucre". Igualmente cuenta con la sede Rectoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y algunos Pre Escolares privados.







A la derecha se puede apreciar la entrada la colegio NJP








El Liceo Luis Ezpelosin es la institución vecina a nuestro colegio


SALUD: Para 1991 el servicio médico asistencial contaba con 23 centros de atención (Hospitales y/o Ambulatorios) dependientes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Entre los centros de salud de carácter público más importantes del país se destaca el "Hospital General del Oeste Doctor José Gregorio Hernández"​ conocido como "Hospital de los Magallanes de Catia", localizado en la avenida principal La Laguna de Catia, en el sector Los Magallanes. La Clínica Popular Catia, que anteriormente funcionaba como el Seguro Social. El Hospital de Lídice “Jesús Yerena”, y El Periférico de Catia. En el 2003 se incorporan al sector sanitario nuevos centros de atención de salud de tipo primario en dispensarios denominados "Módulos de Salud". Posteriormente durante el gobierno del Presidente Hugo Chávez se crea la Misión Barrio Adentro clasificado en distintas numeraciones de acuerdo a su función. Cerca de nuestra institución, funcionan tres Centros de Diagnóstico Integral, (CDI) y los llamados Servicio de Rehabilitación Integral (S.R.I.); todos estos atendidos por personal calificado de procedencia cubana, en un Convenio bilateral entre los dos países: Cuba y Venezuela a los cuales se han ido incorporando estudiantes del Programa de estudios de Medicina Comunitaria de la "Misión Sucre".

Clínica Popular Catia


CULTURALas tierras que ocupa actualmente la zona de Catia, formaron parte de la herencia aborigen asentada en este espacio. Las leyendas relatan que existió un Cacique denominado “Catia” y una tribu que tuvo su aposento en ese valle, dando a conocer su existencia en el año 1500. La llanura de Catia se conocía con el nombre de Maracapana, que significa en voz Caribe “totumitas silvestres”, que al sonarlas producían una resonancia similar a las maracas. En 1935 se coloca la estatua de Antonio José de Sucre, la plaza es llamada por la gobernación Plaza Catia, conocida hoy como la Plaza Sucre.
Uno de los recintos culturales presente en la ciudad capital es el Teatro Catia, construido para mediados de los años 40.  Este espacio ha sido participe del acontecer recreativo planificado por la Alcaldía de Caracas en pro de los ciudadanos del municipio Libertador. En la actualidad, el teatro está destinado entre otras cosas, para el desarrollo de las artes escénicas de las comunidades.

Teatro Catia, remodelado 
Además, contamos con la Jefatura, ahora Registro Civil de la Parroquia Sucre, oficinas de la ONIDEX, también de Hidrocapital y el bien conocido Mercado de Catia, inaugurado el 15 de diciembre de 1951, considerado Patrimonio Cultural perteneciente a éste Boulevard.
Muchos venezolanos notables han sido de la zona: José Ignacio Cabrujas, Sonero Clásico del Caribe, Francisco Narváez, Román Chalbaud, Jacobo Bórges, el Cojo Lira, César Bolívar, José Vera, Salomón Rondón, Iván Olivares, “Tulo” Rivero. Hay mucha gente desarrollando trabajo social en la zona: bailes, música, pintura, escultura, canto, deporte. Hay diversas personas tratando de aportar a la difícil situación humana, de cada vez más conciudadanos, desarrollando Ollas Comunitarias, ventas de ropa usada, entre otras iniciativas.

DEPORTE: Cuando hablamos de deportes en la parroquia Sucre hay infinidad de características que pueden mencionarse, pues de esta parroquia han surgidos diversos deportistas y pues claro, no puede dejar de mencionarse el béisbol, y el equipo de los Navegantes del Magallanes, que nació el 26 de octubre de 1917 en Catia, Caracas, gracias a un grupo de fanáticos del béisbol, liderados por Antonio Benítez, el dueño del bar “Back Stop” donde los integrantes del equipo solían reunirse. Está el Centro Deportivo Integral Comunitario (CDIC), anteriormente conocido como YMCA de Catia. En los diversos sectores y barriadas de Catia hay diversidad de Gimnasios, Canchas de Básquet y fútbol.
En la Parroquia "San José Obrero" de los Padres Carmelitas Descalzos, a la cual pertenece nuestro colegio, existe el Centro Comunitario "Juventud y Vida" fundado hace 15 años. Es un espacio comunitario donde los jóvenes, niños y adultos encuentran un lugar para hacer deporte, celebrar cumpleaños, bodas y todo tipo de ceremonias familiares, religiosas, deportivas. En dicho centro funciona la escuela de Taekuondo, Salsa Casino, Básquet y la Escuela Experimental de Danza “Juventud y Vida”


Escuela Experimental Juventud y Vida



POLÍTICA: El Centro Comunal Catia tiene 60 años atendiendo a vecinos. "Es un centro de inversión social donde se articulan las acciones de la empresa privada, sector público, comunidad y organizaciones sociales en función de generar programas que permitan mejorar la calidad de vida de los vecinos". Los Consejos Comunales hacen vida activa en las comunidades y Sectores que se encuentran alrededor de la Institución Educativa, como lo son: Consejo Comunal "San Antonio", Consejo Comunal "El morral de Chávez" y Consejo Comunal San Benito"; los tres Consejos Comunales sirven a nuestra escuela. Los CLAP, hacen vida activa en nuestras comunidades aledañas a la escuela. Nuestro colegio, así como las demás escuelas aledañas, son centros de votación para el tiempo de elecciones.

PROBLEMÁTICAS: La avenida Sucre no se escapa de la lista de problemas que afectan a gran parte de las comunidades del municipio Libertador. Basura, mal estado de la vialidad e inseguridad, desmejoran la calidad de vida de sus habitantes. Vecinos del sector reclaman por la atención de las autoridades del Estado. Proliferación de vendedores de la economía informal provocan el caos en la avenida. Estas personas ocupan de forma arbitraria las aceras, según denuncian quienes residen allí, lo que obstaculiza el paso y genera tráfico vehicular. Las pasarelas ubicadas a lo largo del tramo se encuentran clausuradas, en vista de que las mismas fueron tomadas como refugio de indigentes y baños públicos. Esto representa un peligro para los que desean cruzar la vía. Motorizados y taxistas han hecho de las aceras un estacionamiento improvisado, desde allí manejan su negocio de traslados sin permiso alguno. De igual modo, se improvisan en las aceras talleres mecánicos de motos y carros que impiden el libre tránsito y la seguridad vial del peatón. 

RELIGIOSA: La mayoría de las familias que están alrededor del Colegio, profesan la religión católica. Participan de las celebraciones litúrgicas. En la Parroquia hacen vida los siguientes grupos que proyectan su experiencia a la comunidad: La Cofradía de San Juan Obrero, que se reúnen en la Parroquia "San José Obrero" La festividad la celebran el 24 de junio junto con la comunidad. La Legión de María que visita los hogares. La Cofradía del Nazareno, que se reúne en la Parroquia "San Nonato" a cargo de los padres Franciscanos. También, coexisten otros grupos religiosos: Evangélicos, Pentecostales, Mormones, Masones. Los domingos se realiza la catequesis familiar, la cual es la preparación de los niños y sus familias para recibir la Primera Comunión, en su mayoría los participantes son los estudiantes de 4to a 6to de la institución. 

Estudiantes en la Iglesia 
San José Obrero

PRODUCCIÓN: cercano a las inmediaciones del colegio se encuentran diversas fábricas y establecimientos de Herrería, Muebles, Mercado Popular Antonio José de Sucre, Talleres de Costura, Peluquería. Hay diversos locales comerciales para la venta de productos alimenticios, de higiene, limpieza, vestido, calzado, entre otros.

OFICIOS Y PROFESIONES: de acuerdo a los resultados arrojados mediante la realización del diagnóstico de este año escolar 2019-2020, se pudo determinar que las profesiones con mayor incidencia son: Carpintería, Electricistas, Plomero, Herrería, Soldadura, Albañiles, docentes, comerciantes, administradores, costureras, manicuristas, peluqueros, entre otros. 



OPORTUNIDADES DE ESTUDIO: En los sectores adyacente a la escuela existen varias instituciones educativas, tanto públicas como de modalidad privada. La zona de Catia cuenta con el mayor número de Centros Educativos, gracias a la iniciativa de Monseñor Arias Cárdenas, Obispo de Caracas (1950), quien le exigía a las Congregaciones religiosas, cuando le solicitaban permiso para abrir una comunidad en su jurisdicción eclesiástica, crear escuelas si querían tener presencia en las zonas populares de Caracas. 
Contamos con instituciones emblemáticas como son:
Escuela Nacional Bolivariana "Agustín Aveledo. Fundada en 1920.
El Liceo Nacional Bolivariano "Luis Ezpelosin" con 70 años de servicio a la comunidad.
Escuela Nacional Bolivariana "Miguel Antonio Caro". Ésta institución comenzó como internado de varones de la Escuela Normal “Miguel Antonio Caro”. En 1943, fue concebida con dicho fin por el arquitecto venezolano Luis Malaussena.  Para el año de 1947, el internado desocupa las instalaciones y la escuela Anexa ocupó el lugar, realizando sus funciones de manera conjunta junto a la Normal. En el año 2002, ésta institución asume la Educación Bolivariana con fundamento en el ideario Bolivariano, Robinsoniano y en el humanismo social, siendo beneficiados con los programas de Alimentación Escolar (P.A.E), el Centro de Escuela de Niños con Problemas de Aprendizaje C.E.N.D.A, la Misión Educativa Vuelvan Caracas y el funcionamiento del Distrito Escolar Nº 5. La UPEL ubicado en Bellas Artes en Caño Amarillo y el IUJO: Institución Universitaria Jesús Obrero de los Padres Jesuitas.

PROBLEMAS SOCIALES EXISTENTES: La comunidad en la cual está inserta la escuela tiene problemáticas sociales que inciden directa e indirectamente en la labor educativa y afectan a las familias de nuestro entorno. Las principales son:
La Basura: alrededor de la escuela existen varios botaderos de basura y los indigentes se encargan de romper las bolsas, las cuales son regadas por el viento por todas las calles del sector dando como resultado la proliferación de moscas y los malos olores.
La contaminación sónica: algunas personas los fines de semana con equipos especiales, ya sean desde sus casas o montados en sus vehículos, colocan música a todo volumen, que interfieren en el descanso de fin de semana. Los días lunes los estudiantes llegan soñolientos a causa de los ruidos ocasionados por los vecinos o en sus propios hogares.
Otros problemas que vale la pena destacar son: El alcoholismo, la venta de drogas, inseguridad, la proliferación de moto taxistas, sin ningún tipo de supervisión, se montan por la acera de los peatones, conducen en contravía y tienen talleres para motos instalados en las aceras.
PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA: La escuela cuenta con una infraestructura construida para este fin educativo, aunque es una obra en limpio, debido a su tiempo histórico, en estos momentos requiere de mantenimiento en las paredes externas del edificio y del manto para la platabanda. A nivel interno se mantiene en buenas condiciones, pero si requiere de pintado de las paredes, arreglar algunas cerámicas que se han caído en los salones y oficinas, repara los fluxómetros de los baños y algunas filtraciones. Por las constantes fallas de la electricidad el sistema de agua se ha visto afectado, por lo cual, el vital líquido no llega con frecuencia en la institución lo que genera tener que cerrar algunos baños.
Al fondo se puede observar las paredes de los patios que requieren arreglo

SERVICIOS EXISTENTES Y FALTANTES: En la institución tenemos los siguientes servicios:
📚Centro de recursos para el aprendizaje.
🧯Sistema de extinción de incendios.
🚿Hidroneumático que surte agua a todo el edificio.
🍎Cantina
📶Internet
📞Telefonía
🏀Centro Comunitario "Juventud y Vida", Cancha y espacio de recreación.
🙇Capilla
🙌Catequesis (Parroquia)
💃Grupo de danza: Juventud y vida (Parroquia).
👪Pastoral Educativa
👍Excelentes Alianzas: Alimentando Futuros, Escuela de Vecinos de la Pastora, Fundación Empresa Polar, Cine Ayacucho, Unicef y Caritas.
👇Alimentado Futuro aporta el desayuno de los niños, niñas y demás personal de la institución. Por iniciativa del Párroco de la parroquia y con Caritas de Venezuela, los días viernes se realiza la Olla Comunitaria, en donde se provee de un plato de sopa a los niños con riesgo de bajo peso y al personal en general. Con UNICEF se ha logrado consolidar diversos aportes al colegio con materiales e insumos pedagógicos y recreativos, formación al personal y hasta la realización de un Plan Vacacional.
 Alianzas importantes con las cuales cuenta la institución

¿QUÉ NOS HACE FALTA?
🙋Servicio de Psicopedagogía y psicología
💉Espacio de primeros auxilios
✏Maestro/a de idiomas y música.
   
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS: Al realizar, la entrevista personal con los padres, madres o representantes al momento de la solicitud de cupo se llena un instrumento o planilla que indica profesión u ocupación del solicitante; al procesar la inscripción se le solicita constancia de trabajo o declaración jurada de trabajo por su cuenta. Esta acción nos permite tener información y evidencia del trabajo, ocupación y profesión de las familias. Por lo tanto, se puede decir que las familias en su mayoría son profesionales y trabajan con el estado, otros tienen sus propios negocios, son buhoneros, trabajan por su cuenta. Algunos viven con otros miembros familiares por no tener casa propia; otros en situación de inquilinos y algunos cuentan con casa propia. 

➽Reflexión
Para la elaboración de esta entrada, parte de la información fue encontrada a través de internet, lectura de textos históricos, entrevistas a personas de la comunidad y los diversos instrumentos que se emplean para procesar la inscripción, hacer la matrícula inicial, el diagnóstico y las diversas reuniones del Consejo educativo. A partir de esta experiencia pude profundizar en la historia de mi localidad, pues resido cerca de la institución y muy poco conocía de la historia de la parroquia Sucre.  
A pesar de ser una barriada muy popular, la localidad de Catia, destaca por muchas virtudes y diversos problemas sociales. Es bueno rescatar que personajes destacados han surgido de dichos barrios y aún hay muchos en formación. En nuestra institución tenemos el privilegio de contar con un excelente grupo de estudiantes y PPRR, además de un personal comprometido muy a pesar de la situación económica que se vive actualmente. 

Presentación de la escuela experimental de Danza Juventud y Vida el el parque Alí Primera de Gato Negro









La Administradora Yagel Garboza, Directora Iraida Cerero y la Coordinadora Pedagógica Keidy Noguera, junto con un estudiante de educación inicial en su promoción 









Estudiantes del plantel en el Plan Vacacional. Agosto/2019










































Comentarios

Entradas populares de este blog

Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades

Reflexión de cierre

Análisis de los factores internos vinculados a la dimensión pedagógica