Análisis de los factores internos. Infraestructura y dotación del plantel

 

Fachada principal entrada de Preescolar y puerta principal

Descripción de la planta física. Necesidades 

Año 1967 en plena construcción
La construcción está hecha de bloque y cemento, se presenta en obra limpia. Tiene 3 pisos.
 
 La E. COLEGIO NIÑO JESÚS PRAGA está ubicada en la calle El Carmen a Santa Rosa, Nro. 27, sector Los Frailes de Catia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador. Caracas-Distrito Capital, Subvencionada de AVEC. El número telefónico 0212-861-41-68, correo institucional cnjp55@gmail.com.

La plantilla del personal es: El Rector del Colegio presidido por el Fray de la ORDEN DE LOS CARMELITAS DESCALZOS. Docentes: 1 directora,1 Coordinadora Pedagógica,1 Coordinador de Pastoral, 01 Psicopedagoga ,04 docentes de Educación Inicial, 12 de Educación Primaria ,1 Especialista de Educación Física., Administrativo: 1 Administradora,1 Asistente Administrativo,2 Secretarías, 1 Auxiliar de Biblioteca. Obrero:4. La Matrícula Estudiantil para este año 2023-2024 es de 367 y 335 familias.

La Planta Física de la institución está conformada en 4(cuatro) pisos: 

Planta Baja: 2 aulas de Educación Inicial, (A y B) Centro de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A) San Juan De la Cruz, funciona la Biblioteca y área de computación ,3 oficinas, (secretaría, administración y dirección) , 1 taller de herramientas y un depósito, un Auditórium, patio principal (donde se realizan los actos cívicos), un patio externo (recreo), baños externos para niños y niñas. Salas de baños internos para varones. La cantina escolar. Cuarto de aseo y ducha. Sala de baños docentes.

Pasillo del área de Preescolar
 
Centro de Recursos Para el Aprendizaje CRA San Juan de la Cruz

   
Patio del mural

Patio central donde se realiza el acto cívico

Primer Piso: Se encuentran los salones de la I etapa (1º, 2º, 3º grado A y B). La Oficina de Coordinación Pedagógica, Departamento de Educación Física,1 oficina de archivo histórico,  Un salón de catequesis. Una sala de baño para niñas. Cuarto de aseo. Dos depósitos para resguardar materiales y equipos. Un pasillo grande.

 Segundo Piso: Está ubicada la II etapa (4º, 5º, 6º grado A y B). La oficina de la Coordinación de Pastoral. Una sala de baños para varones. Una sala de conferencia Fray Cristóbal Domínquez. Dos depósitos para resguardar materiales. Cuarto de aseo. Un pasillo grande.

Tercer Piso: Convento donde residen los Padres Carmelitas.El Convento donde residen los Frailes de la Orden Carmelitas Descalzos. La Parroquia San José Obrero facilita la cancha para las actividades recreativas de los estudiantes.

Necesidades: Las necesidades de infraestructura se evidencian en el mantenimiento de la parte externa; se está deteriorando las paredes y la capa asfáltica de la platabanda. Hay que pintar algunas áreas. Mantenimiento del tanque que surte de agua al colegio. Arreglo de baldosas en algunos salones y de la pared del patio que se le nombra patio del mural tiene filtración.  

Vista de los últimos pisos del colegio

 Mantenimiento de la planta física

La escuela tiene 70 años de servicio ininterrumpido, formando generaciones de niños y niñas que han sido exitosos en sus estudios y trabajo profesional. El cuidado de esta obra demanda inversión continua: mantenimiento de los baños (mensual). Arreglo de baldosas (caídas). Cableado eléctrico, brequera, tuberías de aguas servidas y blancas. Limpieza del tanque (Anual).  Mantenimiento del hidroneumático mensualmente. El sistema de extinción contra incendio (Anual).  Pintado de paredes internas, rejas y portones (Anual). Los recursos se obtienen a través de las mensualidades y con el apoyo de otras empresas, obtención de créditos para cubrir los gastos de mayor demanda.

Dotación, recursos didácticos existentes, materiales, equipos, otras dotaciones existentes
La institución cuenta con un Centro de Recursos para el aprendizaje, dotaciones de libros, Colección Bicentenario, Afiches, mapas, juegos didácticos. Un Televisor. Siete computadoras activas pero con bajo rendimiento,. un video beam, pantalla y laptop. Mesas y sillas. Gracias a la alianza con UNICEF se dotó con material didáctico, deportivo y recreativo. Las aulas tienen algunas mesas y otros pupitres. Pizarrón.. Televisor de 32”, Internet en toda la institución,  En Preescolar hay diversos juegos didácticos de construcción (armar y construir). Juegos didácticos de imitación (muebles, armarios).
Para el trabajo pedagógico de los docentes: laptop, video beam y todo lo contenido en el CRA y la valija didáctica de UNICEF.


Valijas de UNICEF

Caracterización de los programas y proyectos existente. Programas:

  • Alimentando Futuro y Kurios.
  • Escuela para Padres nuevos ingresos.
  • Catequesis.
  • Salidas guiadas con los estudiantes.
  • Servicio Comunitario.
  • Programa S.A.M.A.N.
  • Fundarte programa el cine va a la escuela y la escuela va al cine.
  • Programa de la Centralidad de la Niñez Capítulo Venezuela (Crianza con Ternura y Buen Trato).

Proyecto de inversión: Consejo educativo.
Mantenimiento de la infraestructura interna del Colegio
Pintado y arreglo del techo de las áreas principales (pasillos) colocar cerámicas en los salones.
Arreglos en general.

 

Reflexión

Tras concluir este diagnóstico y observar el estado físico de la infraestructura, resulta admirable que, después de 70 años, esta construcción se mantenga en pie, siendo testigo y pilar del compromiso con la educación de calidad. Sin embargo, es evidente que este logro ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de los padres, representantes, amigos y fundaciones que, aunque con recursos limitados, han contribuido para sostener y preservar este espacio educativo.
Concientización y Cuidado de los Espacios
Es crucial inculcar en los estudiantes la importancia del buen uso y cuidado de los espacios que conforman el colegio: aulas, patios, materiales y baños. Este sentido de pertenencia y responsabilidad debe ser promovido no solo desde el ámbito escolar, sino también desde las familias, asegurando que los valores de respeto y cuidado trasciendan más allá de la institución.
Proyectos Educativos para el Desarrollo Comunitario
Apostar por programas y proyectos que mejoren la calidad educativa no solo beneficia a la institución, sino que también impacta positivamente en el desarrollo de la comunidad. Proyectos educativos que involucren a los estudiantes y sus familias en la protección del medio ambiente y en el cuidado de los espacios escolares refuerzan el compromiso colectivo, fomentando valores que contribuyen al bienestar social y ambiental.
Perspectiva a Futuro
El desafío radica en continuar innovando y fortaleciendo estas iniciativas, asegurando que los recursos disponibles sean utilizados de manera eficiente y buscando nuevas alianzas estratégicas para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura y de los proyectos educativos.
En resumen, el mantenimiento y desarrollo del colegio no solo son una responsabilidad institucional, sino también un compromiso compartido por toda la comunidad escolar, que busca preservar este espacio como un símbolo de educación, historia y esfuerzo colectivo. 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades

Reflexión de cierre

Análisis de los factores internos vinculados a la dimensión pedagógica