Organización de la institución
Personal directivo, docente, administrativo y obrero.
Organigrama 
Clasificación del personal docente:
Descripción de cada docente:
Directora:
Cerero López Iraida Josefina. Profesora de Castellano y Literatura con Especialidad en Gerencia
Educativa. Con 28 años de servicio en la educación oficial y 8 años en el sector privado. Es una persona responsable, perseverante y creativa. Se caracteriza por su liderazgo; promotora del trabajo en equipo e iniciativa en las diversas actividades. Muy sensible ante las necesidades de su personal, atenta y comprensiva.
Coordinadora Pedagógica:
Noguera Henríquez Keidy Margarita. Licenciada en Educación Integral egresada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Con 15 años de experiencia laboral en escuela oficial y 24 años en la privada. Se desempeñó como Tutora de Aula CTIC, en la U.E. D. Graciela Navas Tovar, en el turno de la tarde. Comprometida con su trabajo, organizada, creativa, con habilidades en el manejo de equipos electrónicos y de informática. Experta en lo concerniente al diseño y elaboración de instrumentos y formatos para la evaluación y planificación de las actividades escolares.
Bernarda Bastidas 4º "B". TSU en Gerencia Administrativa, egresada del Instituto Tecnológico de Venezuela, y estudió a distancia con el programa de la Universidad Simón Rodríguez obtuvo su título de docente el año pasado. Durante varios años se ha dedicado a dar tareas dirigidas para ayudar a los niños y niñas, descubriendo así su gusto por la enseñanza. Con gran disponibilidad para aprender y enseñar. Responsable y puntual.
Torres Useche, Mayling Dayana.6º"A" Con gran pasión y gusto por la docencia.
Licenciada en Educación Integral egresada de la Universidad Monseñor Arias Blanco, con especialización en Planificación y Evaluación realizado en la Universidad Santa María. Innovadora en sus clases y contenidos, maneja gran diversidad de recursos. Experta en el manejo y uso de las TIC. Le gusta mantenerse al día por lo cual siempre está en constante actualización mediante cursos y talleres. Cariñosa, colaboradora, amable, responsable y dispuesta siempre al trabajo. Se desempeñó como directora durante 2 años y 13 años como docente en otra institución de AVEC, actualmente tiene 21 años de servicio y en la institución está desde el año escolar 2018-2019.
Erika Marbella Pire Suárez.6º"B" Cuenta con 9 años de servicio en nuestra escuela. Licenciada en Educación Integral, egresada de la Universidad Católica Santa Rosa. Es una docente tolerante, dedicada, paciente, respetuosa, con actitud positiva y siempre sonriente. Como maestra se esfuerza cada día en guiar a sus estudiantes positivamente en su proceso de aprendizaje. Durante tres tardes a la semana trabaja de manera independiente. Ha trabajado durante 12 años en otras instituciones privadas.
Echenique Piña Nosleny Josefina.4º"A" TSU en Educación Inicial, egresada del IUJO. Representante siempre colaboradora con la institución contando ya con cinco años de servicio en la misma. Es paciente, con gran sentido de pertenencia hacia la institución y la labor que desempeña. Con vocación de servicio, cariñosa, colaboradora, dispuesta y abierta a los cambios. En las tardes colabora con la Escuela de Danza Juventud y Vida en la gestión administrativa de la misma. Al servicio de la educación desde hace 10 años.
Dávila Pérez Jeiremy Jatzely 5º"B". Licenciada en Educación egresada de la UCV. Con gran capacidad para el trabajo en equipo, constante, con sentido de pertenencia hacia la institución donde cursó su primaria. Es colaboradora y cariñosa. Tiene 5 años en nuestro colegio y otros 4 en otros colegios privados.
 |
De izquierda a derecha Erika P, Jeiremy D, Desireé D, Nosleny E.
|
Briseida Margarita Pacheco 3º"A". TSU
en Educación Inicial, egresada del IUJO. Día a día se esfuerza por
transmitir a sus estudiantes un aprendizaje significativo. Responsable,
siempre sonriente y jovial, le encanta bailar. Dispuesta siempre asumir
nuevos retos para enriquecer su labor. Tiene en nuestra institución 6
años. En las tardes es docente en un colegio adscrito a la Gobernación
de Distrito Capital.
 |
Daisy Montes
|
Daisy Coromoto Montes Rodríguez.1º"B"
Licenciada en Educación Inicial, egresada de la Universidad Nacional
Abierta y egresada de la UPEL como especialista en Educación Inicial. Es
una persona responsable, puntual, respetuosa y tolerante. Le agrada
trabajar con los niños; en las tardes imparte tareas dirigidas. Con 22
años de servicio para la educación privada de los cuales 6 son en
nuestra institución.
CRA:
Cordero Escalona, Luisa Tibisay. Bachiller mención Ciencias. Docente encargada de atender y planificar las diversas actividades en el Centro de Recursos para el Aprendizaje “San Juan de la Cruz” de la institución. Con habilidades para realizar manualidades y pintar. Creativa, organizada y muy colaboradora.
Docentes de Educ. Inicial de izquierda a derecha Bella C, Madeleine Z, Derlis M y Omaloba Q
Necesidades de formación
Áreas de Formación Prioritaria
Planificación y Evaluación:
Objetivo: Optimizar la capacidad de los docentes para planificar y evaluar bajo enfoques modernos e inclusivos.
Contenidos sugeridos:
Diseño de planificaciones adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes.
Evaluación formativa: herramientas prácticas y técnicas innovadoras.
Uso de rúbricas y matrices de valoración para evaluar competencias.
Manejo y Uso de las TIC:
Objetivo: Capacitar a los docentes en el uso eficaz de herramientas tecnológicas para enriquecer la enseñanza.
Contenidos sugeridos:
Uso de plataformas de aprendizaje virtual (Google Classroom, Edmodo, Moodle).
Introducción a herramientas interactivas (Kahoot, Canva, Genially, Scratch).
Creación de recursos multimedia para la enseñanza.
Legislación y Enfoques Psicoeducativos:
Objetivo: Actualizar a los docentes en temas legales y psicológicos relacionados con la educación.
Contenidos sugeridos:
Aplicación de la LOPNNA en el entorno escolar.
Introducción a la neurolingüística para mejorar la comunicación en el aula.
Desarrollo de la inteligencia emocional para la resolución de conflictos.
Manejo de Estudiantes Neurodivergentes y Otras Condiciones:
Objetivo: Dotar a los docentes de estrategias inclusivas para apoyar a estudiantes con necesidades específicas.
Contenidos sugeridos:
Principios básicos sobre neurodivergencia (TDAH, TEA, dislexia, etc.).
Estrategias pedagógicas para el manejo de estudiantes con espina bífida y otras condiciones físicas.
Diseño de adaptaciones curriculares y materiales didácticos inclusivos.
Estrategia de Implementación
- Calendario:Programar los talleres durante períodos de receso académico o fines de semana para no interferir con la rutina escolar.
- Facilitadores:Contratar expertos en las áreas propuestas, incluyendo pedagogos, psicólogos y especialistas en tecnología educativa.
- Evaluación de Impacto:Implementar encuestas post-taller para medir la satisfacción de los participantes y el impacto en su práctica docente.
 |
1er Congreso Nacional de Neurodiversidad
|
 |
Conversatorio para PMRR y docentes inclusión escolar, bases legales y Neurodivesidad
|
 |
Formación de Robótica educativa Fundación Kurios
|
 |
Programa de Formación docente año escolar 2024-2025
|
|
 |
Taller de 4 semanas Gimnasio de la evaluación Empresas Polar
|
Características académicas, títulos, certificados, diplomas e instituciones que otorgaron las credenciales.
Algunos fondos negros del personal
 |
Directora
|
 |
Coordinadora Pedagógica
|
 |
Docente |
 |
Docente |
 |
Docente |
 |
Docente |
 |
Docente |
 |
Docente |
 |
Acta del Comité de Sustanciación
|
Reflexión
El análisis de los factores internos en la dimensión organizacional pone en evidencia el compromiso de la institución con la formación y el desarrollo continuo de su personal docente. Desde el inicio del año escolar, el Equipo de Gestión ha priorizado la comunicación efectiva y la participación activa del personal, presentando una oferta de cursos y talleres, tanto presenciales como en línea, que responden a las necesidades institucionales y a los intereses individuales. Este enfoque participativo refuerza la importancia de la formación como un eje central para garantizar la mejora educativa.
La incorporación de personal nuevo, con pocos años de experiencia o en proceso de formación, ha resaltado la necesidad de fortalecer las competencias en planificación y evaluación, una prioridad identificada como esencial para garantizar la calidad de los procesos educativos.
Por otra parte, los consejos docentes y los encuentros pedagógicos se han consolidado como espacios estratégicos para la socialización de buenas prácticas y el análisis colaborativo de casos relevantes, tanto en el ámbito académico como conductual. Estas instancias se han convertido en un bastión organizacional, logrando mejoras significativas en las prácticas docentes y en la conducta de los estudiantes. Este enfoque refuerza la identidad de la institución como una "organización para el aprendizaje", donde todos los actores están comprometidos con un proceso de crecimiento académico y profesional continuo.
El impacto positivo del diplomado hacia el perfeccionamiento pedagógico ha sido evidente, permitiendo una revisión y actualización de elementos esenciales como los formatos para la planificación y evaluación. En este contexto, la restructuración de los valores corporativos marcó un paso importante para alinear la visión y misión institucional con estándares más eficientes y efectivos, consolidando la coherencia organizacional.
Finalmente, el trabajo del consejo de sustanciación, encargado de la clasificación del personal, ha brindado una visión clara sobre los años de servicio y otros datos relevantes del equipo docente. Este análisis ha sido clave para orientar las decisiones relacionadas con la formación y el apoyo, promoviendo un crecimiento profesional basado en las fortalezas y necesidades individuales del personal.
Comentarios
Publicar un comentario